
GUÍA PLASTIC FREE OCEANS: 5 formas para afrontar situaciones inesperadas en el mar durante tus vacaciones
Cuando planteamos el destino de las vacaciones de verano, siempre solemos buscar zonas costeras, con aguas cristalinas, con un sol que nos broncee la piel y una tranquilidad que nos permita conectar con nosotros mismos y descansar. Imagina relajarte en las playas bañadas por el sol, ponemos un pie en la arena, clavamos la sombrilla, y ya es la hora del baño, todo va perfecto hasta el momento en que tenemos una botella de plástico flotando a nuestro lado como si hubiera venido de vacaciones con nosotros. Botellas, bolsas y utensilios plásticos dañan la vida marina, empeoran la calidad del agua y arruinan la experiencia vacacional. ¡Es hora de tomar medidas!
«Los océanos son verdaderamente un tesoro que debemos proteger y cuidar. Sin embargo, en ocasiones pareciera que los estamos tratando como una alfombra en la que barremos la basura para ocultarla y evitar verla. Lanzar residuos al mar puede hacernos creer que desaparecen de nuestra vista y dejan de ser un problema. Pero la realidad es que, debido a las corrientes marinas, estos desechos reaparecen en lugares remotos, revelando el impacto que generamos». (Ignacio Martí, Responsable de Puertos en Gravity Wave, 2023).
Bajo el Movimiento Plastic Free Oceans que impulsamos día a día para conseguir unos mares libres de plástico, hoy te traemos tu “AS” para proteger nuestros océanos durante tus vacaciones de verano.
¿DESTINO DE VACACIONES?: LAS PLAYAS DE ESPAÑA
Las zonas costeras para las vacaciones de verano son el destino ideal para la mayoría de turistas, sin embargo, no les damos todo el cuidado que necesitan. Según un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), cada verano las playas más frecuentadas en España acumulan un promedio de 330 artículos de basura por cada 1.000 metros cuadrados de playa por día, esto es un 5,7 veces más que en temporada baja, lo que representa un residuo cada tres pasos.
RESIDUOS MARINOS: TUS NUEVOS COMPAÑEROS DE VIAJE ESTe VERANO
Los plásticos acaban en el mar principalmente debido a la eliminación inadecuada de residuos y a la contaminación causada por actividades humanas. Todos estos residuos plásticos tienden a terminar dentro del mar de diversas formas. Estas son algunas vías comunes:
- Vertido directo: la basura arrojada en playas y ríos puede ser arrastrada al océano por las corrientes.
- Vertido Indirecto: la falta de sistemas de recolección y reciclaje adecuados puede llevar a la acumulación de plástico en áreas costeras y su posterior ingreso al mar. Aquellos plásticos que son arrojados al suelo en centros urbanos próximos a la costa son propensos a terminar en el mar.
- Actividades acuáticas: la pérdida de artículos durante actividades como el buceo, la navegación y el surf puede terminar en el océano.
LA CONTAMINACIÓN DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS
En el mar puede pasar de todo en cualquier momento, desde ir buceando y encontrar basura marina, lo más típico suelen ser colillas, tapones, hasta avistar a un animal atrapado en un plástico, pasando por la pérdida de objetos propios en el mar o encontrar desechos más grandes y peligrosos como redes de pesca.
Lo que siempre se recomienda, en términos generales, para cualquier caso es recoger el objeto avistado y sacarlo del mar, sólo cuando el entorno y las condiciones de extracción sean seguras. Por eso hoy proponemos algunas recomendaciones para diferentes situaciones que os podéis encontrar en vuestras vacaciones de verano y cómo debéis actuar para ser un buen Plastic Fisher.
CÓMO CUIDAR EL MAR
-
Estás buceando y te encuentras basura marina/ redes de pesca/ sedales y plomos de pesca recreativa:
- Recoge el plástico: Si es seguro hacerlo, recolecta el plástico flotante utilizando una red, pinzas o cualquier otro objeto que tengas a mano. Trata de evitar el contacto directo con el plástico.
- Almacena el plástico en un lugar seguro: Una vez que hayas recolectado el plástico, guárdalo de manera segura en contenedores resistentes y asegúralo para evitar que se escape de nuevo al mar.
- Informa sobre el avistamiento: Registra la ubicación y las características del avistamiento de plástico y comunícalo a organizaciones locales, autoridades marítimas. Esto ayudará a generar conciencia y a recopilar datos sobre la contaminación plástica en alta mar.
* Si te encuentras con alguna red de pesca y te sitúas cerca de uno de nuestros puertos colaboradores, te agradecemos que la deposites ahí.
2. Extravías un objeto personal en el agua:
- Busca el objeto: Trata de buscar el objeto por la zona donde consideras que puede haberse extraviado. Puedes pedir un equipo básico de gafas y tubo a alguien para que te ayude en tu búsqueda.
- Informa sobre la pérdida: En caso de que no encuentres el objeto, debes comunicarlo a las fuerzas de seguridad o a los socorristas de la zona, ya que dependiendo del objeto puede ser peligroso para la vida de la zona.
-
3. Extravías una parte de un equipo de deporte acuático:
- Para la actividad: Debes parar de realizar esa actividad ya que al no estar completo el equipo puede ser peligroso continuar.
- Pedir ayuda: Si es seguro salir del agua sin esa pieza adelante, sino, pide un rescate al servicio de salvamento y socorrismo de la zona para que te remolquen hasta la orilla.
- Reparación del equipo: Reparar el equipo antes de su próximo uso, de esa forma no te pondrás ni a ti ni al resto de bañistas en peligro.
4. Encuentras a un animal atrapado en plástico:
- Llamar al 112: Aunque pensemos que podemos ayudarlo teniendo muy buena intención, es mejor dejar que actúen los especialistas para no causar ningún daño al animal por el desconocimiento. Llamando a las autoridades estas se pondrán en contacto con el equipo de acción local encargado de la gestión de varamientos o animales en peligro.
- Esperar a los especialistas: Mientras esperamos a que lleguen, vigilamos la seguridad del animal sin perderlo de vista pero sin molestarlo.5. ¿Qué hacer con un residuo plástico en la propia playa?:
5. ¿Qué hacer con un residuo plástico en la propia playa?:
Recolectar plástico y darle su apropiado reciclaje es el primer paso. Sin embargo, también es necesario no generar más residuos. Los residuos más comunes que encontramos principalmente en la playa son:
- No tirar colillas: ya que ensucian la costa y tardan entre 5 y 20 años en desaparecer de forma natural y un filtro puede contaminar hasta 3 litros de agua de mar.
- Usar protectores solares biodegradables y toallas de algodón orgánico.
- No usar gel o champú en las duchas de la playa: los productos químicos que contienen se quedan en la arena y acaban llegando al mar y al ecosistema natural.
- No dejar residuos orgánicos: Estos residuos se descomponen y atraen moscas e insectos.
DETRITOS PLÁSTICOS: LOS RESIDUOS PLÁSTICOS PROVENIENTES DEL MAR
También conocidos como basura marina o deshechos marinos son aquellos residuos generados por la actividad humana, que se encuentran flotando en el mar y que posteriormente debido a las corrientes y otras fuerzas del océano, terminan contaminando nuestras playas y costas. Para este tipo de residuos se actúa de la misma forma que para aquellos que te encuentras en la playa aunque no necesariamente provengan del mar.
PRESERVANDO LOS OCÉANOS DURANTE LAS VACACIONES de verano
Nuestra labor se basa en la recolección de uno de los desechos más perjudiciales para los océanos: las redes de pesca. Trabajamos en colaboración con diversos actores de la sociedad que también contribuyen a la limpieza del plástico en el océano. Actualmente, hemos logrado retirar más de 282.000 kg de plástico de mares y puertos. Sin embargo, la protección y preservación de los océanos durante la temporada de verano sigue siendo todo un desafío.
Nuestro objetivo es destacar que es posible cambiar la forma en que nos relacionamos con el entorno y, al mismo tiempo, contribuir a la protección de los océanos mientras disfrutamos de sus beneficios. Sí es posible generar un impacto positivo en los océanos a través de nuestras acciones y elecciones conscientes.
Y tú, ¿Qué otras situaciones inesperadas has vivido en el mar?