Hoy venimos a contarte lo que es realmente la Responsabilidad Social Corporativa o RSC y cuáles son sus aportaciones en una empresa.
Evolución del concepto de RSC. En el pasado, las empresas entendían la RSC como “Risk management” o Gestión de
riesgos. Definido como un análisis de un problema previamente identificado, al que le sigue un plan estratégico de respuesta cuyo fin es prevenir, y si no es posible, minimizar, el impacto de las consecuencias de ese problema en la reputación e imagen pública de la compañía.
Ahora, las empresas contemplan la RSC como algo voluntario, que está integrado dentro de sus valores y que se basa en acciones con las que la compañía se compromete realmente. Suele ser un bien social, con la comunidad local o a gran escala.
La RSE busca un cambio sistemático y no algo puntual. No está relacionado con cómo las empresas gastan su dinero, ya que eso se percibe como la creación de un fondo de donación, sino que se relaciona con cómo las empresas generan utilidades, es decir,
reacondicionan su misión y valores para buscar una salida beneficiosa para la sociedad, a largo y corto plazo.
Estas prácticas de limpieza de la reputación de una marca es lo que hoy en día se conoce como Greenwashing.
Este fenómeno ocurre cuando una empresa decide realizar acciones de cara al público positivas, con impacto social o medioambiental generalmente; pero no va en línea con su misión o valores y menos aún con sus actuaciones a la hora de trabajar.
Un ejemplo sería una empresa de restauración que decide plantar 1000 árboles, para ayudar así al medio ambiente. Sin embargo da pajitas o vasos de plásticos a sus clientes, las cuales seguramente terminen siendo desperdicios y con alta probabilidad de terminar en el mar.
La transformación digital como nuevo factor de la RSC. Vivimos en un mundo globalizado y que está en cambio constante, es por eso que adaptarse a las nuevas tecnologías es vital para que todas las empresas sigan progresando y no se queden estancadas.
La transformación digital se entiende como un proceso que aplica la tecnología digital a todos los procesos del negocio, tratando de mejorar la eficiencia, la entrega de valor, la cultura empresarial y las operaciones de la misma.
No te dejes engañar, ahora ya sabes qué es la RSC como ya hemos mencionado, hoy en día las empresas realizan muchas acciones que en un primer momento se consideran positivas para el planeta. Sin embargo, hay que sabe diferenciar cuándo esas acciones son una estrategia de marketing más que una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa.
El océano y la vida en la tierra sigue en peligro. Continúan llegando 13 millones de toneladas de plástico al mar cada año, y son acciones de RSC, entre otras, las que pueden ayudar a cambiar este hecho.
Y tú, ¿quieres realmente ser parte del cambio?
¿Qué es la RSC?
La Responsabilidad Social Corporativa, es la estrategia que diseña cada empresa para crear un compromiso basado en una unión de los valores de la compañía y que se puede ver representado a través de su actividad. También podemos encontrarla como RSE que significa Responsabilidad Social Empresarial. No sólo se desarrolla en al ámbito económico, sino que tiene influencia en aspectos jurídicos, éticos y filantrópicos dentro de la empresa. Por todo ello deducimos que: “Es evidente que el beneficio económico no es separable del beneficio social y ecológico” (García-Marzá, 2007).
¿Con la RSC se limpia la imagen de la empresa?
Esta suele ser una pregunta muy común, y la respuesta es simple, NO. Hoy en día, las empresas que realizan prácticas positivas para el medioambiente, tienen un grado mayor de supervivencia.
La RSC aplicada a Gravity Wave
Para nosotros la Responsabilidad Social de las Empresas va muy ligada a la forma de trabajar, la calidad del trabajo y el propósito de la compañía. Por eso, nos gusta resaltar tres ámbitos en donde se desarrolla nuestro compromiso dentro de Gravity Wave:1. Transformación digital:
Desde Gravity Wave entendemos que este es un movimiento relativamente nuevo pero que puede ser muy beneficioso para nuestro propósito. Es por eso que tenemos varias iniciativas como no tener tarjetas de visitas físicas, sino que tenemos un QR que te lleva a una tarjeta virtual, evitando así la gran pérdida y desecho que esas tarjetas con llevan, además de que evitamos la tala de árboles con la que el material de esas tarjetas estaría fabricado.2. Con el equipo:
Una de nuestras prioridades es que los miembros de nuestro equipo se sientan cómodos trabajando. Poco a poco estamos creciendo, tanto interna como externamente, y con ello va aumentando el número de personas que apuestan y trabajan en este proyecto. Es por ello por lo que consideramos importante crear un ambiente de trabajo bueno para todos y que cada vez estemos más alineados para que todo sea más fluido y el resultado final sea más positivo. Algunos ejemplos de nuestros métodos son: reuniones grupales de psicología, actividades de team building… Una a destacar podría ser el viaje de equipo a una casa rural donde los miembros, tanto de Calpe como de Madrid, tuvieron una convivencia muy especial. Se conocieron mejor y hicieron que esos lazos que se crearon favorezcan el futuro trabajo que realizan en la empresa, ya que la unión sí que hace la fuerza.3. El propósito de la empresa:
Por último, pero no menos importante, el propio objetivo de Gravity Wave; la limpieza de plástico de los mares y océanos del mundo ya es de por sí un elemento de RSC, puesto que busca un bien para la sociedad. Nuestras acciones van ligadas a nuestra visión, recogemos redes que contaminan el mar para convertirlas en un producto 100% revalorizado y evitamos que ese residuo de alguna manera vuelva de nuevo al océano otorgándole una segunda vida.